ORÍGENES

Antes de  que Marconi  impulsase definitivamente la radiodifusión, un canario de Puerto de La Cruz aportó, en la protohistoria del invento, elementos técnicos y pruebas de ingeniería, fundamentales, para un posterior y decisivo desarrollo.
En 1797 Agustín de Bethencourt  y  Molina, ingeniero, polifacético investigador, presentó su telégrafo óptico para enviar señales a larga distancia. Este telégrafo reúne, en un grado que parece difícil de rebasar aun de alcanzar, todas las cualidades que puedan asegurar facilidad, rapidez y precisión de comunicación, certificó el ministro de la academia de ciencias.

La prueba realzada por Agustín de Bethencourt, entre Madrid y Aranjuez  significó un paso gigantesco en las comunicaciones a larga distancia. ¡Ciento veinticuatro años antes de que  Pittsburg se iniciase en la radiodifusión!
Si Italia reivindica a Marconi, Rusia a Popof, Francia a Brandly y Alemania a Hertz como inventores de la radio, los canarios estamos legitimados para situar, entre los creadores de los orígenes  de la comunicación a distancia y posterior radiodifusión, a Agustín de Bethencourt y Molina.

En los comienzos

Origenes_RadioLos  viajeros que recalaban en las islas, hablaban del milagro parlante y agudizaron al ingenio de investigadores locales. Y empezamos a escuchar la radio con las rudimentarias  galenas. Ya en 1920, en Tenerife, se editaba la revista QST con esquemas y montajes. Los autores eran un grupo de jóvenes que, posteriormente, tendría mucho que ver con los comienzos de la radio en el archipiélago: Casariego, Ramos, Padrón, Meinke y Gerbahuer. Estos dos últimos  eran técnicos alemanes que desembarcaron en las Palmas de Gran Canaria en 1918, al término de la gran guerra. Posteriormente, Meinke sería uno de los fundadores de Radio Club Tenerife. Arthur Gerbauer se relacionó con jóvenes, inquietos por los avances técnicos, de las Palmas de Gran Canarias.

En 1925 Radio Club Tenerife realizó sus primeras emisiones experimentales. Y 1921 Radio Club Canarias empieza a emitir en ondas corta, desde el gabinete literario de las Palmas. El antecedente de radio las Palmas es Radio Publicidad Canarias.

En Tenerife, 1929, el grupo de técnicos y aficionados empiezan a emitir en onda corto y varios idiomas. Al comienzo de los años 30, las leyes y las licencias permiten que en canarias existan siete estaciones:

  • EAR-75 Antonio Suárez. Puerto de La Luz
  • EAR-149 Agustín Barbuzano. Puerto de La Luz
  • EAR-164 Juan Valls. Santa Cruz de Tenerife
  • EAR-170 Francisco Gutiérrez. Güímar
  • EAR-230 Manuel Morales. Santa Cruz de Tenerife
  • EAR- Jacinto E. Casariego. Santa Cruz de Tenerife

Y asigna, en onda corta, banda de 40 metros, la frecuencia 7.223,5 khz, Radio Club Tenerife, posteriormente se adjudican las concesiones, en onda media, EAJ-43 Radio Club Tenerife y EAJ-50 Radio Las Palmas. Hasta 1936 las dos emisores transmiten, desde sus estudios, audiciones de conciertos, recitales poéticos, grupos y solistas de ópera y zarzuela, comedias, programas patrocinados, publicidad, boletines de información, etc.; pero, a partir del 18 de julio de ese año, la radio se convierte en un medio propaganda militar y política. De la noche a la mañana,  Radio Club Tenerife pasa, de recibir órdenes en contra de los militares sublevados, a leer la proclama golpista. En la madrugada del 18 de julio, triunfante la  sublevación en Canarias, por Radio las Palmas se oía el manifiesto del General Franco, explicando las causas y fines de rebelión.

La radio estaba intervenida. Los micrófonos amordazados.

LA RADIO UNIFORMADA

SER_RadioLasPalmasEn las islas, además de las emisoras extranjeras, los receptores captaban los partes de la recién creada Radio Nacional, RNE, obligatoriamente incrustados en las privadas: las EAJ de las Palmas y Tenerife, de la Sociedad Española de Radiodifusión, SER. Y, paulatinamente, las de nuevas creación: las del sindicato vertical, de la falange y de la iglesia: CES, REM, CAR, y COPE. La programación era entretenimiento y espectáculo, sobre todo. La cultura, vigilada, se basaba en teatro radiofónico, poesía, radio-escuela. Casi era obligado realizar programas benéficos para instituciones como asilos de ancianos, Clínica San Juan de Dios, etcétera. Y transmisiones de partidos de fútbol para gozo de los aficionados y seguidores de la UD Las Palmas y el CD Tenerife.

Las llamadas audiciones infantiles tenían muchos oyentes. Alrededor del receptor, además de los pequeños, abuelos y padres seguían con interés del desarrollo de cuento o la actuación poética o musical del niño de la casa o de un vecino. En Tenerife tuvo mucho impacto la emisión de El Tío de Pepote y en Gran Canaria Fantasía Infantil.

Eran muy populares las veladas transmitidas desde los cines Avenida, Avellaneda y Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria y Teatro Baudet y Parque Recreativo de Santa Cruz de Tenerife a las que asistía, muchas veces, previo pago, numeroso público para ver y oír a solistas de la canción, entonces llamados vocalistas, tríos tropicales y artistas varios, que competían en el escenario para lograr la mejor imitación de los grandes nombres de la farándula: Jorge Negrete, Carlos Gardel, Conchita Piquer, Antonio Machín, Juanita Reina, trío Calaberas, más tarde Los Panchos, Cantinflas, etcétera.

La radio era vehículo ideal para dar a conocer  a los artistas locales y trampolín a la profesionalidad. Los Huracheros, María Mérida, Los Frankis, Mary Sánchez y los Bandama, Pepe Monagas. Asiduos al micrófono de Radio Las Palmas eran hermanos Alfredo y Paco Kraus. Ignacio de mota, entonces responsable de la emisora, recuerda decir: Alfredo, que esta semana ya has cantado  tres veces. Vuelve el lunes.

Proliferaron los llamados  cuadros de actores, formados por aficionados, que tenían a su cargo las puestas en antena de obras de teatro, guiones o novelas adaptadas: por supuesto, previa censura.

Los seriales radiofónicos reunían en torno al receptor, a familias y vecinos. Y los bares se llenaban de clientes. Con los lloros y gimoteos que producían lacrimógenos capítulos, las gentes olvidaban las penurias del hogar y las obligadas ausencias de la emigración. En la memoria de muchos todavía están títulos como Ama Rosa, o Simplemente María. La voz que dio vida a cientos de protagonistas la del lagunero Juan Manuel Soriano. En el cine  fue la voz que, en español doblaba a Rock Hudson, además de otros grandes actores.

Pero con la llegada de la televisión la radio pasó por su peor momento. Se arrinconaron los receptores o se apagaron durante un tiempo. Se decía que sólo lo escuchaban porteras y chachas. Y los mejores profesionales y la publicidad lo abandonaron y /o  se marcharon a la nueva y pujante TV. Fue un decenio de la languidez y escasas ideas. La radio era la hermana pobre de los medios.

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Origenes_Radio2Con la muerte del general Franco, el advenimiento de la democracia, la incorporación en las islas de nuevos indicativos, y el frustrado intento de golpe de estado, la radio recupera protagonismo. En la llamada noche de los transistores ganó credibilidad y afecto en todo el país. También  en el archipiélago.

Las emisoras privadas ya no están obligadas a retransmitir el Diario Hablado de Radio Nacional y crean sus propios servicios informativos. Y al micrófono se acerca todo el que tiene algo que decir, incluso desde su casa, y por el teléfono. Se incorporan profesionales y titulados de la comunicación y el periodista-redactor ya puede leer sus propios textos. Ahora importa más el mensaje que el ropaje. Se inicia la paulatina desaparición de la voz aterciopelada y dicción perfecta.

Una bendición para el canario. Los nuevos locutores y presentadores, y los que se adaptaron por metamorfosis, se expresan como la gente de la calle y son más asequibles y directos a sus programas. Se habla el español de las islas y no es obligado el ceceo. Se usa la S en vez de la C, y la H aspirada en los finales de palabra. Nuestros locutores se asoman al micrófono como siempre oyeron a sus padres: con deje canario. Y en estas condiciones surgen importantes nombres y títulos en la radio del archipiélago que convive, en prestigio y popularidad, con los grandes astros y estrellas de las redes nacionales: SER, RNE, COPE, ONDA CERO, VOZ.

Independientemente de su contenido político, una de las causas en que penetró profundamente, el mensaje de Antonio Cubillo desde  La Voz de Canarias fue, precisamente, porque se dirigía a los oyentes hablando como los canarios de a pie. Y por similar razón las emisiones de radios exterior de España, REE, desde aquí, con acento propio, tuvieron tanta aceptación entre nuestros emigrantes en Cuba, Venezuela, Europa, etcétera.

Radio Nacional de España en Canarias ya había montado, en sus inicios, en 1964, una red de corresponsales en cada una de las islas. A partir de ahí, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, Fuerteventura, La Palma, Lanzarote y El Hierro se unen a través de, entre otro, Pedro González Sosa, Carlos Hernández Padilla, Gerardo Jorge Machín, Domingo Acosta Pérez, Rafael Ángel Domínguez y José Padron Machín, que daban, puntualmente, de propia voz, y en muchos casos con su particular habla, la crónica diaria de su entorno más próximo, al resto de canarias.

Cabe destacar, en los últimos años, las radiofórmulas musicales o informativas tipo Los 40 principales y Radio 5 noticias, entre otras, con un buen número de oyentes.

Pero también han desaparecido dos indicativos de radio generalista: Radio Cadena Española (RCE) y ANTENA 3 radio. La primera pública, absorbida por RNE y la segunda, privada, por la SER.

Hecho singular, nacido en el archipiélago y extendido a otros lugares del mundo, es Radio ECCA. Miles de canarios diarios han recibido conocimientos y titulación acreditativa, desde esta emisora, creada por la compañía de Jesús y la Fundación Condesa de Arucas.